bienbenida

lunes, 29 de noviembre de 2010

Una Chicharra Paralizadora con el 4%

Por: Jairo Morillo
A lo mejor todos recordaremos o hemos visto la famosa Chicharra Paralizadora de aquel popular personaje conocido como El Chapulín Colorado, pero por si alguno no lo recuerda, esta Chicharra es un instrumento mediante el cual con un toque el popular súper héroe de la serie mexicana paralizaba a las personas y luego con dos toques les devolvía el movimiento. Pues bien, el caso es que el día de hoy estuve compartiendo con el director del Hospital Municipal de Jamao al Norte el Dr. Daniel Gómez, con el cual me proponía llevar información sobre la amenaza del Cólera a los estudiantes del Liceo Vespertino de Jamao al Norte. Esta tarea se tornó difícil ya que nos encontramos con una conducta muy negativa principalmente en estudiantes de grados mas elevados (3ro y 4to), los cuales no parecen tener mucha noción del respeto y la atención que hay que brindarle a una persona cuando se esta dirigiendo a ellos.

Mirando con pena situaciones como esta, en momentos en que en diferentes escenarios de la vida nacional se trata mucho el tema de la situación de la educación y las constantes exigencias de que se invierta el 4% del PIB en la misma, me surge la siguiente pregunta: Se resuelve el problema de la educación con el 4 o el 100%? es evidente que la inversión de más recursos en la educación es de vital importancia para el desarrollo de nuestro país, es necesaria y exigida legítimamente por la ciudadanía amparada en la Constitución, pero fruto de la desintegración social por la que atravesamos, tenemos un problema de conducta en nuestras aulas y en nuestros hogares que va más allá de lo económico. Lamentablemente nuestros jóvenes están siendo invadidos por mensajes negativos provenientes de diferentes lugares y transmitidos de diferentes formas, y es ahí donde está la raíz del problema.

Es necesario que papá y mamá se hagan apoyar del maestro, del hijo mayor, del padrino, del sacerdote, del pastor, para de esa manera formar un circulo fortalecido con la comunicación que proteja al joven de malas influencias y lo guíe por un buen camino, un camino de valores, de buenos modales, de buenas costumbres para que de esa manera pueda servir a la Nación en el tan anhelado sueño dominicano de una sociedad fomentada en los valores. De lo contrario, de la única manera que la inversión de más recursos ayudaría en este sentido, seria si se dotara a los maestros de la popular Chicharra Paralizadora, para que por lo menos al estilo del Chapulín Colorado con un solo chicharraso en el momento necesario puedan controlar a jóvenes que en muchas ocasiones suelen ser incontrolables hasta para sus propios padres.

Que DIOS ilumine nuestra sociedad!!!!!


Hasta pronto

martes, 28 de septiembre de 2010

Locutores y locutoras… ¡que sólo saben locutar!

   Por: Jairo Morillo
Hay locutores y locutoras que sólo saben locutar, no les hables de manejar la consola ni ajustar los micrófonos. Eso lo hace el técnico. Ellos se sientan al otro lado del vidrio a esperar que se encienda el bombillito rojo que dice  EN EL AIRE. Tampoco les pidas que redacten un libreto o piensen el tema de un comentario. Eso corresponde al departamento de producción. Ellos esperan, tranquilamente, a recibir el texto que deberán leer cuando la señal lo indique. Ni hablar de pautar los discos que sonarán en su programa. De eso se ocupa el software que automatiza la música. Ellos sólo tienen que anunciar el tema y el intérprete cuando corresponda. ¿Salir a la calle a hacer entrevistas? No tienen tiempo. ¿Participar en una radionovela? No tienen ganas. ¿Grabar una cuñita para el Día de las Madres? No tienen madre. Pero un buen locutor, una buena locutora, no se conforma con serlo.

Por supuesto, hay programas complicados, con muchos recursos, en que la división entre locutor y operador se justifica plenamente. Pero en otros, no. En muchos espacios musicales sencillos los animadores se estimularían manejando directamente los equipos o programando los discos.

Con la planificación y los guiones del programa pasa otro tanto, es necesario que los locutores se integren al equipo de producción, que no queden reducidos a una máquina de palabras. Hoy en día, la comunicación se ha vuelto multimedial. Por lo tanto, los comunicadores y comunicadoras también deben multimedializarse. Es decir, aprender un poco de todo lo que ocurre en una emisora. Un médico se especializa en el corazón después de conocer la medicina general. De igual manera, un locutor o una locutora pueden haber conseguido más destrezas en un campo o en otro, pero siempre se puede contar con ellos para… - preparar libretos - editar digitalmente - manejar la consola - programar música - salir a la calle a hacer entrevistas - moderar debates - conducir una revista - actuar en radioteatros - narrar cuentos - redactar noticias - animar festivales - transmitir un partido - grabar cuñas … para participar en todos los formatos y en todos los desafíos tecnológicos que la radio moderna necesita radialistas integrales. Integrales e integrados en sus equipos de trabajo. ¿De qué serviría un programa excelente si la programación en su totalidad está floja? Digamos que sus majestades, el locutor y la locutora, no tienen corona propia. La comparten con todos sus compañeros y compañeras que logran sacar adelante, día a día, los mil y un detalles que componen el quehacer radiofónico. Con un grupo de colegas que han aprendido a planificar, a producir, a evaluar, a capacitarse… y a divertirse juntos también.

Saludos, y hasta la proxima


Fuente: Radialistas.net

lunes, 30 de agosto de 2010

Yuniol


   Por: Jairo Morillo 
Con el corazón emocionado por el propósito de mi viaje y una duda en mi mente que me hacía pensar que estaba soñando, abordé  un autobús en la avenida máximo Gómez de la capital. Al inicio de el que prometía ser un viaje de unas 4 horas el chofer puso la película Yuniol  de Alfonso Rodríguez. Era la segunda ves que veía esta súper producción dominicana, la cual cuenta con la actuación de personalidades como: Cuquín Victoria, Charytín Goico, Milly Quezada, Miguel Alcántara, Shalim Ortiz, Nashla Bogaert, Frank Perozo entre otros.

Yuniol es un drama urbano, ligero, salpicado de risas y aventuras. Una entretenida historia con un impactante enfoque social, la misma se centra en dos amigos de la infancia, uno rico (Junior – interpretado por Frank Perozo) y el otro pobre (Yuniol – interpretado por Shalim Ortiz). Desde pequeños jugaban pelota en la misma liga y el destino los vuelve a juntar en la universidad donde Yuniol obviamente logra llegar por beca. Yuniol, a pesar de sus dificultades económicas y todo lo que esto conlleva, es un estudiante de notas sobresalientes. Junior tiene todas las comodidades del mundo y su familia y él son personas de principios. Aunque Junior es un estudiante por encima del promedio su mamá es muy exigente y no se conforma.

La forma en la que esta película muestra la realidad de nuestro país, donde los narcos son tus amigos y a la policía tienes que correrle, agregada la realidad de la pobreza, la falta de oportunidades, la realidad de que en el hospital te tratan como si fueras un animal y en la clínica privada hasta que no muestras tu tarjeta de crédito no te atienden así sea un caso de muerte, mas que llenarnos de indignación debe hacernos mas concientes de que tenemos por lo menos que hacer un intento de cambiar las cosas.

A lo mejor ver una película por segunda ves abordo de un autobús expreso no me convierte en critico de cine, pero no creo necesario serlo para entender que sin duda alguna YUNIOL es la mejor producción cinematográfica dominicana.

Te invito a verla!

Nota: Comentar nustras publicaciones sería de gran ayuda y motivación para los articulistas de este blog, de igual manera en tu comentario puedes solicitar si quieres que tratemos algun tema en especial en uno de nuestros articulos. Para dejar tu comentario solo has doble clic en el titulo o encabezado del articulo que en este caso es Yuniol.












 

miércoles, 18 de agosto de 2010

Las tres partes del Discurso

  Por Jairo Morillo

Empezaremos por indicar las cualidades que todo líder debe tener para que su mensaje llegue al receptor y no caiga en el olvido.
• Capacidad de decisión, sobre todo bajo presión.
• Positivismo, para representar a aquellos que depositan la confianza.
• Optimismo, siendo siempre realista y evitando ser fatalista.
 • Resultados, todo líder que se precie debe tener una lista de decisiones y logros conseguidos con anterioridad, para consolidar la auto confianza en los demás.
• Visión, establecer unas metas, que vayan hacia el futuro, ayudando así al desarrollo del equipo. • Imagen, en su forma de vestir, comportamiento y todo lo que le rodee, siendo un ejemplo a seguir. Una vez resueltas dichas cuestiones comenzaremos con la elaboración del discurso en sí, el cual debe contar con tres partes importantes: APERTURA: Diles lo que vas a contar
 CUERPO: Cuéntaselo
CONCLUSIÓN: Diles lo que les has contado

En la Apertura incluiremos una pequeña presentación personal si fuera necesario, intentaremos captar la atención del oyente, comentar los puntos principales a tratar y los objetivos, explicar las reglas “del juego” y métodos a seguir.

Cuerpo: en este tenemos que tener muy en cuenta que lo importante es la correcta exposición, para ello el discurso debe ser fácil, claro y conciso. Procurando que sean frases cortas, evitando juramentos y palabras obscenas e intentando que brillen por su ausencia, las frases hechas o los tópicos.

Y ya en la fase de Conclusión haremos un pequeño resumen de 1 o 2 frases que incluyan el contenido total del discurso, hacer alguna propuesta, aclarar dudas y unas cálidas palabras de agradecimiento. Esto en cuanto a la teoría de la elaboración propiamente dicha del discurso, otro factor muy importante, querido, a la hora de realizar un buen discurso es sin duda : La expresión corporal.
Según los expertos consultados para la elaboración de artículos sobre discursos, el cuerpo expresa un 70% de la información, (con los gestos se transmite un 50%, un 20% con la voz,) y tan sólo un 10% con las palabras. Así que habrá que tener muy en cuenta cosas como: el contacto visual con la audiencia (nada de vergüenza) para crear relación con ellos, nunca bajar la mirada, ni elevarla al techo; la expresión facial, evitando el exceso de gestos, y algo muy muy importante para todo gran orador… Sonreír… para transmitir tranquilidad y seguridad a nuestros oyentes. Una sonrisa es siempre bien recibida!! y puede transmitir muchas cosas en distintos momentos , y para terminar, unos pequeños consejos para evitar los nervios: 1. Preparar bien el tema, adquiriendo así una mayor confianza y evitaremos los momentos de ansiedad. 2. Respirar profundamente antes de comenzar con nuestro discurso. 3. Adoptar una posición en la que nos sintamos a gusto, de pie o sentado.

Espero que al menos ahora, no tengas dudas de cómo hacer tu discurso, espero tu comentario y si necesitas solicitar que trate algun tema en especial puedes solicitarlo en tu mismo comentario.

Expresate!

domingo, 15 de agosto de 2010

Sincera amistad

Por Alcides Roca                                                        

A pocos nos importa la sinceridad en la relación humana, a muchos escucho decir quieren tener "amigos" para diversas finalidades: compañía, fiestas, conversaciones, libar licor, etc. Pero en realidad eso no es amistad.

Los seres humanos somos por naturaleza sociables, por ello existe la necesidad de que nuestra vida se encuentre siempre relacionada con los semejantes. Pero existen diferentes tipos de relaciones, y eso lo sabemos bien: familiares, laborales, afectivos, etc.

Hay un grupo de personas que parece que confundimos a veces: conocidos, compañeros y amigos. Los primeros, casi nada los conocemos, es decir, existe un nivel muy restringido de relación personal. Los segundos, los tratamos, conocemos y a pesar que se ubican dentro de un ámbito específico (colegio, universidad, instituto, centro laboral) no siempre puede acceder a nuestra más cercana interioridad a no ser de que se lo permitamos. Y los terceros, sí que son los especiales. Ellos y ellas, han ingresado a nuestro interior pues porque en primer lugar se lo hemos permitido, porque han existido muchas cualidades en esas personas que le hemos, literalmente hablando, abierto las puertas de nuestro corazón. Ojo, no sólo digo vidas, sino especialmente corazón. Y es porque ha llegado a ser parte de nuestra vida, a muchos de ellos les consideramos mucho, pensamos en ellos, queremos lo mejor para ellos, y compartimos momentos alegres con ellos. Con ellos nos sentimos muy bien, desde realizar muchas aventuras y viajes, hasta compartir sencillamente una conversación, o ir de compras a unas tiendas; o simplemente dar un paseo por la ribera del mar, a lo largo de un camino campestre, u otras actividades que encajan dentro de nuestros gustos compartidos.

Se debe tener cuidado de saber escoger bien a nuestras amistades, o ser de alguna forma escogidos por ellos y ellas. Las características que debe tener el o la amiga son especiales pero a la vez sencillas, de entre esas están la alegría, la empatía, la tolerancia, la consideración, el entusiasmo, la corrección, la sinceridad, el respeto, el aprecio, la aceptación ... sobre todo esto. Ser amigo es descubrir las virtudes entre los errores y querernos tal como somos.
Es pues una tarea delicada y a la vez especial ser amigos. Pero sobre todo es aceptarnos tal como somos. Ser amigos es brindarnos para todo lo bueno.

Es algo maravilloso y debemos por lo tanto saber cultivar una amistad.


DIOS TE BENDIGA!



sábado, 14 de agosto de 2010

Tecnicas de expresión oral

  Por: Jairo Morillo
-La primera impresión:
La primera impresión que recibirá el auditorio de nosotros será la que se desprenda de nuestra imagen externa que hemos de procurar que sea positiva.

Este factor no tiene tanta importancia si el público nos conoce como es el caso de una charla en clase, o una asamblea en el centro de trabajo. Si no nos conocen, en un primer momento pesará más el "cómo lo decimos" que "lo que decimos".

Debemos buscar que nuestra imagen sea una aliada que nos ayude a la consecución de los resultados perseguidos. En cuanto a nuestra actitud, simplemente debe rezumar sinceridad, energía y convicción.

-El nerviosismo inicial: Pocas personas se escapan del molesto nerviosismo previo a una intervención en público, ¿qué se puede hacer para controlarlo?. Ante todo ten presente lo siguiente:

Primero. Es necesario aprender a convivir con los nervios. Aun los más consagrados oradores, actores, cantantes, etc., presentan un cierto grado de nerviosismo antes de enfrentarse al público.

Segundo. Cada vez que hables en público te costará un poco menos que la vez anterior, sobre todo si es ante el mismo público (por ejemplo tus compañeros de trabajo).

Tercero. Los nervios desaparecerán por sí mismos en el momento que empieces a hablar.

Este ha sido mi primer articulo para este Blog, espero sus comentarios y nos encontramos en mi proxima publicacion.

DIOS LES BENDIGA!

viernes, 13 de agosto de 2010

A proposito de la vuelta a clases

    Por: Jairo Morillo      
El proximo martes 17 se inicia en todo el pais el año escolar 2010-2011, y aunque mantenemos viva la fe en que este sera un año escolar de mucho probecho, no podemos dejar de pensar seriamente acerca  de los problemas de nuestra sociedad y de que el origen de la mayor parte de los males que padecemos provienen de fallos y defectos en la educación. Es muy posible que las deficiencias actuales de la educación sean una de las cosas más negativas de nuestra sociedad, estas deficiencias se originan ya en la familia, crecen en la escuela, se amplían y se consolidan en la vida social.

No considero como una exageracion decir que hoy, en la mayoría de las familias dominicanas, hay grandes deficiencias educativas. La educación requiere convivencia intensa en un clima de confianza y comunicación, pero la forma de vida dominante, excesivamente sometida a exigencias, externas, hace que los padres estén poco con los hijos y hablen poco con ellos. Sería interesante que los padres se preguntaran cuánto tiempo dedican cada día, cada fin de semana, a estar con sus hijos y hablar con ellos con tranquilidad y confianza.

Uno de los peligros mas graves que se ve en la juventud actual es la prematura confianza en sí mismos. Se ven más cultos, más dueños de la situación que los adultos, llegan fácilmente a la convicción de que no pueden confiar en los mayores ni aprender nada de ellos, se cierran en su mundo y organizan su vida, por el día o por la noche. No faltan quienes fomentan estos sentimientos para hacerlos más influenciables y explotarlos mejor, económica o ideológicamente. Un joven que no confía en sus padres ni en sus maestros es una presa fácil para los modernos cazadores de cabezas. Ellos tienen que saber distinguir las palabras falsas de las verdaderas, los halagos interesados del amor leal y verdadero. Se juegan la vida en ello. Encontrar un buen maestro en la vida es una gran fortuna, pero de igual manera confiar en un falso maestro es la peor desgracia.

Muchas cosas más se podrían decir, pero sólo pretendo invitar a los responsables de la educación dominicana (padres, profesores, comunicadores, sacerdotes, pastores) a una sincera y leal revisión de lo que estamos haciendo en este campo sagrado de la educación de nuestros jóvenes. No sirve de nada prohibir, criticar, aumentar las tensiones. Hay que acercarse, escuchar, ayudar a reflexionar, ser leales con ellos, proponer ideales estimulantes y verdaderos, exigirles amablemente, presentarles unos estilos de vida que les convenzan y les impulsen a ser mejores.

Adaptado del articulo: Educar, tarea urgente
Autor: Fernando Sebastián Aguilar